Infraestructura
Laboratorios
El PEN está localizado en el Campus de la UFSC, en la ciudad de Florianópolis. La sede de la Universidad se divide en 11 centros de enseñanza, ocupa un área superior a 20 millones de metros cuadrados y continúa en expansión física y de equipamientos y laboratorios, además de un proceso de humanización del campus.
El PEN cuenta con infraestructura física para el desarrollo de las actividades de enseñanza e investigación, especialmente las desarrolladas por los grupos de investigación. Considerando el conjunto de los laboratorios del Programa, destacamos:
a) El PEN cuenta con una nueva estructura física integrada a un nuevo Bloque, construido especialmente para albergar los Programas de Posgraduación del Centro de Ciencia de la Salud/CCS (Enfermería, Odontología, Medicina, Farmacia, Nutrición y Salud Pública). Además de las áreas comunes (secretaría, anfiteatro, salas de aula compartidas, sala de videoconferencia y de enseñanza a distancia), posee un espacio específico para el PEN. El área común se constituye en un espacio físico importante para la articulación interdisciplinar, potenciando el aprovechamiento del área física, recursos tecnológicos y académicos para el conjunto de las Posgraduaciones del CCS/UFSC. El área privada del PEN, cuenta con laboratorio de informática exclusivo para los posgraduados con 16 computadores, tres salas de aula exclusivas y equipadas con recursos audiovisuales, seis salas equipadas con recursos de informática y logística, para apoyo a los grupos de investigación y en los proyectos e investigaciones desarrolladas por alumnos y profesores del Programa.
b) Laboratorio de vivencias: creado, equipado y mantenido por el Departamento de Enfermería y por el PEN. Se destina al desarrollo de experiencias creativas e innovadoras en el campo de la enseñanza, investigación y extensión.
c) El CEPETEC cuenta con el área destinada a laboratorios, siendo ocho Laboratorios de Prácticas de Cuidados Simuladas (LPS), cuatro Laboratorios de Teleinformática y Teleducación (LTT) y siete Laboratorios de Producción Tecnológica (LPT), en proceso de finalización de montaje y organización, debiendo estar en pleno funcionamiento en 2015. En este espacio también está siendo organizada una sala más de uso colectivo del Departamento de Enfermería y Programa de Posgraduación y una sala de Video Conferencia para reuniones, Defensas y otros eventos.
En 2012 se concluyeron las obras del CEPETEC (Centro de Investigación en Tecnologías de Cuidado en Enfermería y Salud), financiada por la Convocatoria (Edital) CT/INFRA 2008. A los 980 metros cuadrados financiados por este Edital, la UFSC amplió la obra con tres plantas más, dos más de las previstas (FINEP), para nuevas salas de profesores, Revista Texto & Contexto Enfermería, además de otras funciones académicas y administrativas. El financiamiento de la etapa 2 garantizó la instalación y dotación de equipamientos y materiales. El edifico fue entregado en febrero de 2013.
El CEPETEC congrega los Grupos de Investigación del PEN-CCS/UFSC y constituye un centro de referencia para la creación, monitoreo, experimentación, evaluación y divulgación de tecnologías innovadoras para el cuidado en enfermería y salud, con vistas a cualificar la asistencia en enfermería y salud y la atención de demandas de la sociedad contemporánea.
La transferencia del Departamento de Enfermería y del Programa de Posgraduación en Enfermería para el nuevo edificio en 2013 posibilitó agilizar, modernizar y organizar los flujos y procesos de administración del Programa, del curso de graduación y del departamento de Enfermería. Las instalaciones inauguradas e incrementadas en 2014, incluyen:
Pavimento Terreo: Hall/Recepción, Coordinación del Curso, Jefes de Departamento, Secretaría, Coordinación de Posgraduación Académico, Coordinación de Posgraduación Profesional, Coordinación de Investigación y Extensión, Archivo, Revista Texto y Contexto Enfermería, un Miniauditorio, Coordinación de Prácticas, Sala de Proyectos Institucionales, Coordinación de Extensión e Investigación, Áreas de Servicio (2), Sanitario (2).
Segundo Pavimento: LPS – Cuidado Hospitalario, LPS – Cuidado Pre Hospitalario, LPS, Cuidado Pacientes Quirúrgicos, LPS – Cuidado paciente crítico, LPT – Salud de la mujer, RN y niños, LTT – Realidad Virtual, LTT – Computación Gráfica, LTT – Teleinvestigación, LTT – Video conferencia, Prácticas Alternativas, Estar, Área de Servicio (2), Sanitario (2).
Tercer pavimento: LPS – Cuidados ambulatorio, Sala de procedimiento (2), LPS – Cuidados domiciliarios (2), LPT – Cuidados en la tercera edad, LPT – Cuidado en enfermedades crónicas, LPT – Cuidado en la salud del trabajador, LPT – Evaluación de políticas públicas, LPT – Gestión de servicios, LPT – Salud de la familia, Estar, Área de Servicio (2), Sanitario (2).
Cuarto pavimento: Sala de Profesores (12), Sala para Grupos de Estudio (3), Sala de Reunión, Estar, Área de Servicio (2), Sanitario (2).
Quinto pavimento: Sala de profesores (20), Estar, Área de Servicio (2), Sanitario (2).
El programa cuenta además con cuatro salas de aula, siendo dos con 40 lugares, equipadas con computador, retroproyector y proyector multimedia y dos salas de aula con 20 lugares, equipadas con computador, retroproyector, TV y video y proyector multimedia y un auditorio (equipado con TV y video y proyector multimedia). Además, el Programa pone a disposición de los estudiantes y docentes diversos equipamientos (proyectores multimedia, notebooks, máquina fotográfica, proyector de slides y grabadoras digitales, etc.).
Cabe destacar que el programa asegura a sus directores y docentes una amplia y diversificada red de servicios y escenarios para el desarrollo de actividades de enseñanza y servicio, destacando el Hospital Universitario y los servicios de la red municipal de salud, articulados por medio de la Red Docente Asistencial, en la que se elaboran acciones y metas compartidas.
Recursos de Informática
Los estudiantes y docentes del PEN cuentan con tres estructuras de laboratorios, a saber: (1) Laboratorio de Informática PEN, con 16 estaciones de trabajo, impresora HP Laser Jet y Scanner; (2) Laboratorio de Informática CCS pone a disposición 20 estaciones de computadores para estudiantes de posgraduación y graduación y el Laboratorio de Informática de la Biblioteca Central, a la que el cuerpo docente y discente tiene acceso en todos los periodos (matutino, vespertino y nocturno), inclusive los fines de semana. Todos los laboratorios están conectados a la red de internet rápida, permitiendo amplio acceso a las bases de datos diversas de acceso gratuito a textos completos, inclusive el portal de Periódicos/CAPES. Una estructura de red interna de informática articula las secretarias del programa de Posgraduación y del Curso de Graduación, así como 15 salas de profesores del departamento y Programa, siendo que cada una de ellas cuenta con un mínimo de tres estaciones de trabajo conectadas a la red interna y a internet.
Además, el CCS, edificio sede del PEN y de los demás cursos de graduación y posgraduación en salud cuenta con Red Wireless en todas las plantas, lo que permite amplio acceso de los docentes y discentes.
El PEN también cuenta con la utilización de la Sala de Telemedicina del HU/UFSC, donde se desarrollan teleconferencias y web conferencias para reuniones de investigadores, bancas u otras actividades académicas.
Manteniendo la política de manutención y actualización de los equipamientos, el PEN viene realizando inversiones en la infraestructura de informática, tanto para los discentes como para los docentes, en colaboración con el Departamento de Enfermería. Los equipamientos y softwares cuentan con manutención y actualización periódica.
Biblioteca
La UFSC cuenta con una Biblioteca Central de 9.134 metros cuadrados y siete bibliotecas Sectoriales, con acceso de los usuarios a un sistema computarizado. El Programa tiene acceso a los periódicos CAPES y otras bases Internacionales, buscando, así, ofrecer al cuerpo docente y discente, un acervo significativo y actualizado. Hay otros acervos disponibles, gracias a los recursos generales de la Biblioteca Central, así como otros oriundos de otros cursos de Posgraduación de la UFSC.
La Biblioteca de la UFSC posee el mayor acervo del estado de Santa Catarina, uno de los mejores del país, y está disponible sin restricciones de acceso. Recientemente adquirió el mayor acervo digital de tesis y disertaciones del mundo. La plena informatización, por medio del software Microisis (libros, cintas de video y tesis), permite la investigación en terminales ligados a la red local e internet, facilitando la búsqueda de los materiales por autor, título, asunto. El sistema de clasificación utilizado es la CDD – Clasificación Decimal de Dewey, y la catalogación se basa en la NBR 602 (ABNT). Con un sistema de atención automatizada, la biblioteca desempeña papel preponderante como soporte a la enseñanza y a la investigación, además de mantener las puertas abiertas a la comunidad, colaborando con el proceso de extensión. Haga clic aquí y visite el site de la Biblioteca de la UFSC. (http://portal.bu.ufsc.br/)